-como te iba diciendo, mmm... perdona ¿Qué te estaba diciendo?, ¡ya se me olvido! ¡oh!, espera deja recuerdo... no ya no recuerdo. Seguramente conoces al menos a una persona que diga muy a menudo estas frases o tal vez eres tú , rápido no dejes de leer esta información te servirá para ponerte las pilas y de una vez dejar a un lado la mala memoria.
La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental a la que más recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, aunque alguna vez nos ha traicionado a todos.
Gracias a la memoria recuperamos imágenes y escenarios del pasado, recordamos nuestras experiencias y emociones, así elaboramos nuestra historia personal.
La memoria nos dice quienes somos.
Muy bien ahora empecemos por saber que la memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información que se da en el aprendizaje esta puede darse unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.
La memoria por medio de la neuropsicología investiga los mecanismos que convierten la actividad bioquímica de las neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos.
La función principal de la
memoria es proporcionar los conocimientos necesarios a los seres humanos para comprender el mundo en el que viven.
Además de la corteza están implicadas en la memoria otras zonas, como el sistema límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la información visual y el izquierdo la verbal.


DATO CURIOSO:
ES MÁS FÁCIL RECORDAR IMÁGENES QUE PALABRAS.

Para que lo recuerdes la memoria no trabaja sola sino en equipo, tienen varios ayudantes que permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno que nos rodea.
Para obtener el PROCESO BÁSICO DE LA MEMORIA :
La memoria tiene tres funciones
básicas. La memoria recoge nueva información, organiza la información para que
tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
El recuerdo consta de tres etapas:
- CODIFICACIÓN: captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.
- ALMACENAMIENTO: retención de la información codificada de forma persistente.
- RECUPERACIÓN: obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.
MEMORIA SENSORIAL: Registro inmediato e inicial de la
información.
* Registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos.
* La memoria icónica registra la información en
forma de imágenes y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.
* La duración de la información es breve y depende
del sentido (2 segundos la ecoica, 1 segundo la icónica).

La función de la MCP es organizar
y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres…)
La información es codificada de
forma visual y por sonidos.
*
La duración temporal de la información es corta
de 18 y 20 segundos.
Seguramente ya has visto a esta peculiar pecesita Dory, personaje famoso de Disney que es un claro ejemplo de MCP, se olvidan muy rápido de las cosas, es decir, solo permanece en ellos algo significativo , un hecho o experiencia que los haya marcado.
MEMORIA A LARGO PLAZO: Almacenamiento relativamente permanente e
ilimitado del sistema.
*
contiene nuestros conocimientos del mundo
físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así
como el lenguaje y los significados de los conceptos.
* Información bien organizada.
*
Dos tipos de codificación. –Semántica –Visual.
* Duración permanente.
(La memoria humana).
(La memoria humana).
Tipos de Memoria a Largo Plazo:

Para el psicólogo Endel Tulving hay dos memorias:

-Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo. La información puede recuperarse sin hacer referencia al tiempo o lugar donde se generó el aprendizaje. Casi no se olvida, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son más duraderos.
Memoria explícita e implícita.
De acuerdo a como se almacene la información, la memoria puede clasificarse como explícita o implícita.

Memoria declarativa y procedimental.
Larry Squire dijo que existen dos
sistemas de Memoria a largo plazo:
-Memoria Procedimental: Se refiere a las habilidades o destrezas, a
cómo hacer las cosas.
Memoria episódica y semántica.
Memoria episódica y semántica.
-Memoria episódica: es la de las experiencias y hechos vividos en un tiempo y lugar determinados (autobiográfica).
-Memoria Explícita: Es intencional, incluye aprendizaje sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos platicar y es un conocimiento consiente.

-Memoria Implícita: Es incidental, permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, nadar, correr.
No existe una píldora mágica para mejorar nuestra memoria. Memorizar es un trabajo complicado que requiere de mucho esfuerzo por lo que debes de empezar a ponerte las pilas ya!!!
Para mejorar la memoria existen algunos principios generales y algunas reglas mnemotécnicas.
- Atención.Seleccionamos los estímulos importantes e ignoramos los menos importantes.
- Sentido. repetir varias veces una información para recordarla.
- Organización.La información debe estar organizada para recordarla mejor.
- Asociación.Aquí relacionamos la información que queremos aprender con algo que ya sabemos.

Mnemotécnicas.
¿Imaginas memorizar sin la ayuda de vídeos, celulares, computadoras, radio y televisión?
Pues si, efectivamente antes las personas podían muy bien memorizar sin estas tecnologías, y entonces ahora te preguntaras ¿como le hacían si memorizar es complicado? , pues bien tuvieron que implementar técnicas que les ayudaran a poner a trabajar la memoria esto es la mnemotecnias como las dos siguientes:
Método de los lugares. Esto se da relacionando lo que queremos memorizar con algún lugar conocido.
Estrategia de la rima y el ritmo. sirve para cuando se quieren recordar información en un orden determinado. Es una canción.

Como bien sabemos la memoria a veces nos falla y ¿por qué se da esto? bien porque existen alteraciones y fallas de la memoria. ¡Calma! a continuación se te explica que es esto.
Distorsiones: son fallos
normales de nuestra
memoria. Todas las personas
olvidamos nombres, fechas y acontecimientos.
Daniel Schacter, señalo siete fallos comunes de la memoria:
1. Tiempo.
2. Distracción.
3. Bloqueo.
4. Atribución errónea.
5. Sugestibilidad.
6. Propensión.
7. Persistencia.
Alteraciones de la memoria: pueden ser traumáticas. Perder la memoria es perder nuestra conciencia. si perdemos los recuerdos perdemos toda nuestra vida.
La amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado neurológico de la persona o por causas psicológicas.
pero calma si pones en practica las técnicas para recordar tienes menos posibilidades de tener amnesia, así que anímate a realizar juegos mentales donde te implique recordar, es divertido y aprendes ... YA LO SABES COMO PONER A TRABAJAR TU CEREBRO PARA TENER UNA BUENA MEMORIA...
Referencias:
- S/Autor. (2008). cientificos revelan secretos de la memoria humana. En: http://www.swissinfo.ch/spa/cient%C3%ADficos-revelan-secretos-de-la-memoria-humana/6961180 consultado el día: 04-09-2016.
- S/Autor. (S/Fecha). La memoria humana. En: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf. consultado el día: 04.09-2016.
- s/Autor. 2007 La memoria. En: file:///C:/Users/Carlos/Desktop/TEMA%204.LA%20MEMORIA.pdf. consultado el día: 04-09-2016
- Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. En: file:///C:/Users/Carlos/Desktop/Ballesteros.Psicothema%201999.pdf. Consultado el día: 04-09-2016.
- Alonso, L. (2013). Aprendizaje y Memoria. En: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/439/aprendizaje-y-memoria-10995. Consultado el día: 04-09-2016.